viernes, 4 de febrero de 2011

Resumen de cinco novelas románticas

CUMANDÁ
Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos. En ella, hay que distinguir dos elementos básicos: la ficción narrativa como novela sentimental y romántica por un lado y el referente histórico real del problema indígena por otro. Cumandá, joven de la familia Tongana, de la tribu de los záparos, se enamora de Carlos Orozco, un joven blanco y católico. Algo católico habita en el pecho de Cumandá, a través de ciertas oraciones aprendidas de su madre, que en otro tiempo, convivió con los blancos en la sociedad civilizada. Sin embargo, el padre de Cumandá, Tongana, se distingue por su odio a los blancos e incluso en ocasiones desconfía de su hija por guardar cierta semejanza con los de aquella raza por él odiada. Pues bien, la familia Tongana, cuando se entera de las pretensiones de Cumandá, hace todo lo posible por acabar con la vida de Carlos, pero siempre acude Cumandá a salvarlo. En una de las ocasiones, se ve obligada a casarse con Yahuarmaqui, jefe de los jíbaros. Cuando éste muere, se espera, siguiendo con la costumbre de la raza, que Cumandá sea sacrificada para acompañarlo al otro mundo. Pero ella huye y llega a Andoas, el pueblo de Carlos, donde es cuidada por el padre de éste, Domingo. Carlos, que había ido a buscarla, es prendido por los jíbaros junto a la madre de Cumandá, que la había ayudado a escapar; Cumandá acude al rescate y en ese momento, se descubre que en realidad, Cumandá es hermana de Carlos e hija también de Domingo y que la madre de Cumandá había sido la criada de Domingo antes de la famosa sublevación de Columbe y Chicote, en la que Domingo perdió a casi toda su familia. Tongana no era otro que Tubón, a quien toda su familia había sido arrebatada por la crueldad de los colonos blancos, y que por ello, guardaba todo aquel rencor contra los blancos. Finalmente, tras el proceso de anagnórisis, Cumandá muere y al poco tiempo, muere Carlos también, consumándose la tragedia.MARÍA
Romántica, triste y clásica novela colombiana, en cuya trama se unen el amor y el dolor de los amantes: Efraín y María.
"María" tiene como protagonista a Efraín, que viaja del Cauca a Bogotá para emprender sus estudios, dejando allí a su familia y a María,  quien comienza a despertar un amor intenso en él. Luego se van desarrollando acontecimientos y circunstancias de la vida que llevan a la pérdida irreparable de su amada y al dolor sin consuelo.
Breve Resumen de "María"
Siendo muy joven, Efraín deja el Cauca para realizar sus estudios en Bogotá, y lo hace con gran dolor, por alejarse de los suyos y de su prima María, por la que ya siente un gran amor.
Al cabo de seis años regresa a su terruño, y se reaviva el amor adolescente. El idilio entre Efraín y María en esos tres meses que dura la estada del joven antes de viajar a Londres a continuar sus estudios, los hace comprender que siempre estarán unidos por la intensidad de sus sentimientos..
Pero si bien están apasionadamente enamorados, no quieren demostrarlo a los demás, y el romance se mantiene totalmente en secreto, solamente encubiertos por la hermana de Efraín, Emma.
Sucede a la vez que un joven del lugar, Carlos, comienza a enamorarse de María y a pretenderla.
Mientras tanto, en el seno de la familia de Efraín, se suceden hechos que afectan a los jóvenes. Una sucesión de malos negocios, afecta la salud del padre del muchacho. Llega el momento de la partida de Efraín con la preocupación de la situación económica familiar, el estado de su padre y el alejarse nuevamente de los románticos buenos ratos vividos con su amada. Pero el momento de la partida ha llegado.
Pasaron dos años desde que Efraín se marchara, y María enferma gravemente. Al enterarse Efraín, emprende su regreso temiendo por la salud de su amada maría.
Cuando el joven llega a su hogar, su hermana Emma, llorosa y de luto, le da la noticia de la muerte de María.
Efraín no encuentra consuelo a su dolor, y llora su congoja sobre la tumba de María. Después decide partir con infinita pena, sin saber bien hacia dónde, acompañado en sus sentimientos por el paisaje que se entristece en sombras como acompañando en el dolor al desconsolado Efraín.

Romeo y Julieta (William Shakespeare)

La historia de Romeo y Julieta es una tragedia de amor que relata la historia de dos familias enemistadas en Verona. Estas dos familias son los Montesco y los Capuleto.
Romeo, hijo de los Montesco, conoce a Julieta en una fiesta de máscaras organizada por los Capuleto. Ese día se enamora de ella, sin saber que era hija de los Capuleto.
Romeo descubre que Julieta también está enamorada de él y se casan en secreto. Los únicos que saben de este casamiento son Fray Lorenzo y la nodriza de Julieta.
Luego de la boda se separan y llega a oídos de Romeo que su amigo Mercurio ha sido asesinado por el primo de Julieta, Tybaldo.
Al enterarse de esto Romeo mata a Tybaldo con su espada. Las autoridades de Verona, en lugar de darle la pena de muerte que Romeo merece, lo destierran de la ciudad.
Después de ir a despedirse de Julieta, le confiesa que se irá a Mantua, acordando que se comunicarán por medio de cartas enviadas por Fray Lorenzo.
El padre de Julieta, que es muy estricto, decide que su hija el próximo jueves deberá casarse con el joven Paris. A partir de ese momento deberá seguir todas sus órdenes. Paris es bueno, bien parecido y además es capaz de darle a Julieta todo lo que ella necesite.
Desesperada Julieta va rápidamente a pedirle consejos a Fray Lorenzo, Decidida a quitarse la vida si su caso no tiene solución.
Fray Lorenzo le entrega un licor con el que ella aparentará estar muerta. Por otro lado, mandarán una carta a Mantua. De esta manera, una vez en el sepulcro, Romeo irá visitarla y en realidad una vez que Julieta haya despertado, los dos se escaparán a Mantua.
Julieta procedió como le había indicado Fray Lorenzo. La noche anterior a la boda con Paris, Julieta toma el licor, que surgió efecto tal como lo habían planeado.
La carta que envían a Romeo avisándole del plan no llega a su destino. Romeo se entera por un amigo de la supuesta muerte de Julieta.
Romeo, después de comprar un veneno letal a un viejo boticario va al lugar donde yace Julieta profundamente dormida. Romeo, después de matar a Paris llega al lado de Julieta, se toma el veneno y cae muerto junto a ella
Julieta al despertarse se da cuenta que Romeo está muerto a su lado. Saca la daga que llevaba Romeo en la cintura, se la clava en su pecho y cae muerta también.
Los Capuleto y los Montesco se juntan a llorar la muerte de sus hijos Resuelven sus diferencias de allí en más al ver el mal que el odio podía producir.


MARIANELA
Marianela es una de las muchas obras que muestran la grandeza de espíritu del género humano


Marianela es una de las muchas obras que muestran la grandeza de espíritu del género humano, no obstante pocas logran realizar el profuso escrutinio que realiza Galdós en el corazón de sus personajes. Marianela, joven huérfana y de pobres atributos físicos, sirve de lazarillo de Pablo, joven ciego y de cómoda posición social, de quien se enamora, Pablo, que sólo conocía el mundo a través de las descripciones que de él hacía Nela y de las abundantes lecturas que le hacía su padre y que Pablo recibía con avidez, jura a Nela que sus sentimientos hacia ella eran los mismos. Bajo la promesa de una vida juntos, Nela se entrega a la construcción de las más cándidas fantasías de vivir a su lado.

Golfín, médico de mundo que llega a las minas para visitar a su hermano se presenta a la vista del padre de Pablo como la encarnación de la providencia, Golfín es la única esperanza que posee Pablo para recuperar la vista. Después de varias vicisitudes, Golfín otorga a pablo el don de la vista y con esto la esperanza de conocer un mundo lleno de maravillas. Ya una vez con la capacidad de ver, Pablo cree haber encontrado en la belleza de su prima a la mujer a quien prometió amor eterno, Marianela.

Marianela, que sin poder reponerse del sobresalto que le produjo lo inevitable—el desencanto de su joven amigo—se entrega a la muerte al saberse desprovista del amor de quien era para ella su única razón para sentirse viva. Marianela es una obra prodigiosa, sin escatimar en lenguaje, Galdós nos presenta una obra que perdura hasta nuestros días, gracias a la vigencia en sus descripciones del cuerpo psicológico y volitivo de sus personajes.
LA CELESTINA
Sinopsis: Calisto, joven de noble linaje, entra en el jardín de la hermosa Melibea persiguiendo a uno de sus halcones de caza. Al verla se enamora de ella y-le declara su amor, pero la joven lo rechaza. El desdeñado Calisto se retira a su casa lleno de angustia, se lamenta de su mala fortuna y confía a su criado Sempronio la causa de sus sufrimientos. Éste se ofrece a traerle "a una vieja llamada Celestina, hechicera, astuta, sagaz en cuantas maldades hay, que a las duras peñas conmoverá y provocará a lujuria, si quisiere" y que, en cuestiones de amor, sabe dominar las voluntades rebeldes. Calisto acepta. Sempronio va en busca de Celestina, en cuya casa vive Elicia, amante del criado, y refiere a la vieja alcahueta los deseos de su amo, conviniendo con ella en repartirse los frutos de la esplendidez con que seguramente Calisto pagará sus oficios.
Mientras tanto, otro criado del joven enamorado, el fiel Pármeno, intenta disuadirlo de recurrir a las artes de Celestina, cuyas trapacerías, habilidades y andanzas conoce muy bien: "Mala mujer, experta en todos los engaños, astuta, simuladora, y siempre pronta a favorecer el vicio y a lanzar a sus víctimas al deshonor, con tal de ganar dinero". Pero sólo consigue enojar a su amo.
Cuando la vieja llega a casa de Calisto, comprende de inmediato que en Pármeno tiene un enemigo y procura desarmarlo contándole cómo la madre de él ejercía la misma profesión que ella.
Más tarde, Celestina se lo atrae "con anzuelo de codicia y de deleite", pues le ofrece participación de lo que su amo dé para pagar sus servicios y le promete conseguirle los favores de la hermosa Areusa, prima de Elicia y también pupila de la vieja. Con ello lo hace cómplice de sus fines.
Celestina llega fácilmente a un acuerdo con Calisto. Como anticipo recibe cien monedas de oro, y de inmediato pone manos a la obra. Munida de unas madejas de hilo que ha hechizado, se dirige a casa de Melibea con intención de vendérselas para que "quede de tal manera enredada, que cuanto más las mire, tanto más su corazón se ablande, y se le abra y lastime de fuerte amor de Calisto, tanto que, despedida toda honestidad, se confíe a mí y me galardone mis pasos y mensaje". El diálogo entre Celestina y Melibea es un prodigio de psicología femenina. La sagaz medianera, viendo que no logra su propósito por el camino del amor, lo consigue por el de la compasión.
Celestina prepara hábilmente el terreno y convence a Melibea, ya enamorada de Calisto, para que otorgue una cita al mancebo, entrevista que tendrá lugar a las doce de la noche.
Calisto premia a Celestina por sus oficios regalándole una gran cadena de oro, y a la hora señalada se dirige a casa de Melibea. Los jóvenes se declaran su mutua pasión y, cuando se despiden, acuerdan verse a la misma hora de la noche siguiente. Calisto escalará la tapia del jardín y Melibea lo recibirá en su alcoba.
Cuando Sempronio y Pármeno reclaman a Celestina su parte en las dádivas de Calisto, la vieja se niega al reparto y ellos entonces promueven un altercado y la apuñalan.
Luego, ambos huyen, la justicia los prende y al día siguiente son decapitados en la plaza pública. Calisto se duele de la pérdida de sus servidores y de Celestina, pero igualmente acude a la cita de Melibea, escala el muro del jardín y ella lo recibe en su recámara, según lo prometido, y permanece en su compañía hasta el amanecer; pero al descender el mancebo cae de la escala y se mata.
Cuando Melibea se entera de la terrible desgracia, se arroja desde lo alto de una torre de la casa, pero antes confiesa a su padre su apasionado amor por Calisto y su dolor: "¡Cortaron las hadas sus hilos, cortáronle sin confesión su vida, cortaron mi esperanza, cortaron mi gloria, cortaron mi compañía!", declara su deshonra y pide ser sepultada junto a su amado.
La obra termina con el "grandísimo" llanto y las lamentaciones de Pleberio, padre de Melibea, quien cuenta a Alisa, su esposa, la muerte de su hija, mostrándole su cuerpo "todo hecho pedazos".
Es La Celestina, compuesta entre 1496 y 1499, una obra representativa del mundo medieval y renacentista. En ella se fusionan la sensualidad y los valores espirituales del amor en el doble plano del instinto y la pureza que se da en Calisto y Melibea, la idealidad y el realismo, el lenguaje culto y el popular, todo ello características lógicas del cruce de dos siglos, de dos épocas y de dos tendencias.
Lo que más impresiona de la obra es su rigurosa madurez y plenitud, no sólo con relación a la lengua, sino con toda su circunstancia libre de artificios y convencionalismos formales sobre la humana naturaleza —personajes literariamente íntegros y plenos, mundo de pasión concreto y real—, a la cual presenta con toda la complejidad y contradicciones que ella entraña. Es el fruto de una experiencia vital, de aguda psicología y observación de la realidad. Por eso, el propósito moral que persigue la obra se desprende tanto del fin —la muerte como castigo que hallan los protagonistas, Celestina, Calisto, Melibea, Pármeno, Sempronio—, como de las propias palabras del autor al comienzo de la comedia "compuesta en reprensión de los locos enamorados, que vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su dios. Asimismo, echa en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes.
Obra creada por las integrantes del grupo La Concordía
Integrantes: Ana Yugcha, María Quinteros, Silvia Merizalde
Arena Azul
Relata la historia de un joven rico, que por cosas del destino vuela en un mundo imaginario, fantástico y para quien los lee también.
Isaac es un joven que ha logrado conseguir lo que cualquier chico a su edad quisiera tener.
en un viaje de negocios, en el lugar y ben el instante menos indicado conoce a una hermosa jovencita, de cabellos dorados como el sol y ojos azules como el cielo, el había estado viviendo a orillas de la playa, sus condiciones no eran las de un galán empresario, ella era una chica humilde de clase social baja su madre le había dicho que no debe confiar en cualquier persona, su padre era un campesino que adoraba a su hija, ella era diferente a ellos, la adorada princesa era blanca, ellos negros.
Esta era una familia que no podia concebir hijos. Pero la fé en Dios hizo que el milagro se haga realidad, a veces se sentian inferior a ella pero la joven con su amor y ternura les decía a sus padres que eran los mejores del mundo, que no podia  tener otros padres mejores que ellos y que hubiera preferido ser como ellos ya que lo unico que cuenta es el amor, mas no el color, por que ante Dios todos somos iguales.
Isaac no ha hallado el día de regresar a aquel lugar donde por un instante pensó que era un sueño, llegando a la conclusión de que era verdad que aquella dulce y tierna chica si existía, a la cual llamaría Arena Azul, por que desconocía su nombre.